TERRY EAGLETON
TRADUCCIÓN TERESA ARIJÓN
EL CUENCO DE PLATA
“Wittgenstein intentaba reunir sus pensamientos, pero el viento los atrapó arrastrándolos en remolino hacia las extensiones rocosas. Estoy perdido, pensaba, estoy de vuelta donde comencé. La gente común no existe; existen Connolly, Donal, Molloy. Cuanto más simple, más complejo: una vida estéril alimenta el fanatismo. ¿Y si la filosofía y el hombre no fueran extraños? Connolly es un individuo común, y no obstante un filósofo. Un excéntrico, tal vez; pero un excéntrico es un instrumento que hace revoluciones. ¿Y si Connolly tuviera razón cuando dice que la crisis es cosa de todos los días? El pueblo se burlará de esta locura, seguirá viviendo en la inocente autoevidencia de sus gestos. No existe la resurrección de los muertos. Si los muertos se levantan, estoy muerto y enterrado.”
T. E.
Inteligencia crítica que desborda diversión y tristeza en estado puro. George Steiner
Salvajemente cómico... escrito con verdadera pasión. Sunday Times
Terry Eagleton
(Salford, Gran Bretaña, 1943.) Teórico, crítico literario e intelectual público. Nació en el seno de una familia obrera de inmigrantes irlandeses. Estudió en el Trinity College de Cambridge, con Raymond Williams –de quien fue discípulo–, y militó en la izquierda católica. Eagleton ha enseñado Literatura inglesa en la Universidad de Oxford, tras una larga trayectoria como docente. En la actualidad es profesor de la Universidad de Lancaster. Entre sus libros más destacados están Una introducción a la teoría literaria (1988), Ideología. Una introducción (1997), La función de la crítica (1998), Walter Benjamin o hacia una estética revolucionaria (1998), Las ilusiones del posmodernismo (1997), La idea de cultura (2001), Después de la teoría (2003), La novela inglesa: una introducción (2008), La estética como ideología (2006) y Por qué Marx tenía razón (2011).